En Mejico III no hice el habitual saludo por el fin de año...no me olvidé, además mientras escribía el Mejico III era justamente las 0 hora en baires, no tenía claro que "tono" poner: épico, romántico, heróico, cínico, cáustico, rogatorio, balanceado, agradecido, sentimental, ...
Todo sigue aún con el peso del contexto y nuestra aspiración de cambiarlo...que se haga...
Este recorrido de "Ciudades Coloniales" tiene justamente eso en lo que corresponde con la arquitectura y parte con la lucha independista y libertaria y de guerra civil que han tenido los mejicanos...
En el círculo literario de Querétaro, (Querétaro, San Miguel de Allende, Guanajuato, que maravilla de dulzura de esos nombres, como suenan !!!, que ritmo y que música al pronunciarlos !!!), pués bien ese círculo literario se llevaba a cabo en la casa del Corregidor, capo de tutti le capi, como un intendente, y quien lideraba esas conversaciones que rezaban sobre la libertad de México y su independencia de españa era su consorte, siempre las minas, obviamente en desconocimiento de su esposo, la cuestión es que la sublevación estaba planteada para el 20 de Noviembre de 1810, igual que en la argentina!!!, porque el 20 de noviembre era la fecha en que Hernan Cortés pero de 1520 derrota a los Aztecas y esa fecha motivaría al pueblo bajo que era el comprometido en la asonada, lógico los ricos estaban con los colonizadores, la cuestión es que esa conspiración es denunciada por un traidor y la Corregidora, Ortiz de Dominguez le envía una carta al Cura Hidalgo para contarle la batida y adelantar la fecha y éste mientras detienen y torturan a la Corregidora, desde el púlpito el 15 de septiembre de 1810 llama a la sublevación...luego la misma es derrotada y el cura fusilado pero hay quienes toman su ejemplo y en 1821 los españoles son derrotados militarmente y como en casi todos nuestros paises sigue una anarquia y lucha civil hasta la firma de la constitución en 1868, en el medio invaden los franceses y Napoleón III pone un emperador en 1864, Maximiliano, que es fusilado por los patriotas mejicanos en 1867...
Justo es en Querétaro donde vivía la Corregidora Ortiz de Dominguez, venerada y honrada, una ciudad casi pequeña, hermosa, colorida, con calles angostas y muuuchas casas del siglo 16 y 17...
De allí a "San Miguel de Allende", lo más hermoso!!! plaza de pueblo con verde intenso...las fachadas todas de hermosos colores, bullicio, la presencia de gentes y gentes moviéndosé y disparando sus cámaras para poder llevar lo que la retina no puede fijar y la memoria oculta...una experiencia intensa por la diversidad y su contenido...además el Cura Hidalgo es justamente de San Miguel de Allende...
Luego, hoy, Guanajuato, "Ciudad de las Ranas", (no sé porque, si había ranas ya no hay), esta ciudad esta construida entre cerros y por lo tanto se puede llegar a acceder a una casa desde la terraza porque es lo que esta a nivel de la calle, por lo tanto las casas estan como en una ola, cenit del cerro bajando por su falta asentando en sus bajos y vuelta a subir como una montaña rusa y por lo tanto las comunicaciones no son fáciles y han construido mas de 20 túneles de 400 o 500 o 700 metros para que transiten los vehículos, los de transporte público todos tipo kombis en su tamaño, pero el túnel más antiguo ya es del siglo 18...la zona histórica tiene lo que hay que tener pero todo decorado con los colores más diversos y atractivos, en definitiva como dicen por acá, lo que se vé es como un lienzo...
El héroe de esta ciudad es un minero, Pipila, (porque tenía pecas), que con una piedra enorme a la espalda para que no le peguen las balas españolas hizo volar la puerta donde se refugiaba y resistía el ejército español..
Guanajuato ha tenido la mina de plata de mayor porducción de la colonia...200 años, en un momento dado el 25 % de la plata de europa era de Guanajuato...
Chaucito...
Todo sigue aún con el peso del contexto y nuestra aspiración de cambiarlo...que se haga...
Este recorrido de "Ciudades Coloniales" tiene justamente eso en lo que corresponde con la arquitectura y parte con la lucha independista y libertaria y de guerra civil que han tenido los mejicanos...
En el círculo literario de Querétaro, (Querétaro, San Miguel de Allende, Guanajuato, que maravilla de dulzura de esos nombres, como suenan !!!, que ritmo y que música al pronunciarlos !!!), pués bien ese círculo literario se llevaba a cabo en la casa del Corregidor, capo de tutti le capi, como un intendente, y quien lideraba esas conversaciones que rezaban sobre la libertad de México y su independencia de españa era su consorte, siempre las minas, obviamente en desconocimiento de su esposo, la cuestión es que la sublevación estaba planteada para el 20 de Noviembre de 1810, igual que en la argentina!!!, porque el 20 de noviembre era la fecha en que Hernan Cortés pero de 1520 derrota a los Aztecas y esa fecha motivaría al pueblo bajo que era el comprometido en la asonada, lógico los ricos estaban con los colonizadores, la cuestión es que esa conspiración es denunciada por un traidor y la Corregidora, Ortiz de Dominguez le envía una carta al Cura Hidalgo para contarle la batida y adelantar la fecha y éste mientras detienen y torturan a la Corregidora, desde el púlpito el 15 de septiembre de 1810 llama a la sublevación...luego la misma es derrotada y el cura fusilado pero hay quienes toman su ejemplo y en 1821 los españoles son derrotados militarmente y como en casi todos nuestros paises sigue una anarquia y lucha civil hasta la firma de la constitución en 1868, en el medio invaden los franceses y Napoleón III pone un emperador en 1864, Maximiliano, que es fusilado por los patriotas mejicanos en 1867...
Justo es en Querétaro donde vivía la Corregidora Ortiz de Dominguez, venerada y honrada, una ciudad casi pequeña, hermosa, colorida, con calles angostas y muuuchas casas del siglo 16 y 17...
De allí a "San Miguel de Allende", lo más hermoso!!! plaza de pueblo con verde intenso...las fachadas todas de hermosos colores, bullicio, la presencia de gentes y gentes moviéndosé y disparando sus cámaras para poder llevar lo que la retina no puede fijar y la memoria oculta...una experiencia intensa por la diversidad y su contenido...además el Cura Hidalgo es justamente de San Miguel de Allende...
Luego, hoy, Guanajuato, "Ciudad de las Ranas", (no sé porque, si había ranas ya no hay), esta ciudad esta construida entre cerros y por lo tanto se puede llegar a acceder a una casa desde la terraza porque es lo que esta a nivel de la calle, por lo tanto las casas estan como en una ola, cenit del cerro bajando por su falta asentando en sus bajos y vuelta a subir como una montaña rusa y por lo tanto las comunicaciones no son fáciles y han construido mas de 20 túneles de 400 o 500 o 700 metros para que transiten los vehículos, los de transporte público todos tipo kombis en su tamaño, pero el túnel más antiguo ya es del siglo 18...la zona histórica tiene lo que hay que tener pero todo decorado con los colores más diversos y atractivos, en definitiva como dicen por acá, lo que se vé es como un lienzo...
El héroe de esta ciudad es un minero, Pipila, (porque tenía pecas), que con una piedra enorme a la espalda para que no le peguen las balas españolas hizo volar la puerta donde se refugiaba y resistía el ejército español..
Guanajuato ha tenido la mina de plata de mayor porducción de la colonia...200 años, en un momento dado el 25 % de la plata de europa era de Guanajuato...
Chaucito...
No hay comentarios:
Publicar un comentario