sábado, 21 de mayo de 2011

India - Enero 2002 - Historia en el Ganges

Cuando el viaje comenzó a tomar cuerpo no solo en mi imaginación y ganas sino a su vez en los mapas y en la investigación del destino, el Ganges ocupaba el primer plano.

Hoy por la mañana, a las seis estuve en el Río Ganges, el río sagrado de los hindúes, recorriéndolo desde un bote. 

Les cuento que acá son todo flacos, que Cormillot se moriría virtualmente de hambre, porque acá, por ejemplo,  no se come carne y todavía no pude averiguar como reemplazan proteínas y minerales porque los guías a pesar de hablar un buen castellano, con correcta utilización de los verbos, parece que tuvieran un recitado fonético de los relatos que hacen, porque cuando les pregunto algo demoran en responder y necesitan que se las repita con otras palabras y mas despacio. Lo concreto que son todos flacos y es difícil encontrar un gordito o gordita.
Por fin pude saber la historia de porque las vacas son sagradas, la cuestión es que por estos pagos de varios millones de dioses, uno de los principales, Krishna, que es la representación de otro que no me acuerdo el nombre y es la reencarnación número no se cuanto, se alimentó de la leche que le dio una vaca, parecido a lo del lobo con Rómulo y Remo, me refiero a Roma para los que no son leídos y escribidos, por lo tanto la vaca paso a ser sagrada en forma total, pero igual la ordeñan por que es por su propia salud. 
Hay otras interpretaciones, si bien las vacas deambulan por cualquier lado sin problemas, ya van a ver las fotos, también es verdad que tienen dueño y que este las libera por la mañana para que se alimenten por ahí y que por la noche solitas vuelven a su corral,
Ahora estoy en Benares, Vanarasi luego de la independencia de los británicos, es una ciudad de tres millones de personas, mas de diez mil templos solo de hindúes y estos son el sesenta por ciento de la población en Vanarasi, hay otros quinientos templos budistas y varios mas de otras religiones o sub religiones tanto católicas como hindúes, además circulan mas de quince mil rickshaw alguno con seis o siete personas a bordo, mas de cincuenta mil bicicletas con o sin carga de materiales y unos cinco mil tuc tuc que son taxi armados de motos que llevan varias personas, como se notara cuando relato el caos, la anarquía, el ruido, no exagero.
Hay que imaginarse por un instante en una calle puestos de alimentos en carros a ambos lados, buses grandes y chicos con gente hasta en los techos, algún carro tirado por bueyes, varias decenas de rickshaws, varias decenas de bicicletas, tuc tuc, alguna vaca, gente caminando, autos particulares, todos gritando y tocando mucha bocina, es un pandemónium. 
 
Cuando me levanté a eso de las cinco de la mañana para ducharme y esperar al guía ya me estaba preparando mentalmente para lo que iba a ver. Por lo que me contaron sobre el Ganges, por lo que leí sobre el Ganges, a lo que debía sumar, (por suerte), que hoy es una fiesta religiosa y que vienen de todos los rincones de la ciudad y visitantes extra Vanarasi en la suma de unos trecientos mil todos para hacer su ceremonia de abluciones y baño en el Ganges, con lo que si cada día hay mucha gente la de hoy es una mañana especial por la cantidad de creyentes que se concentrarán.
Todos en unas escaleras llamadas ghat, que son como las que uno conoce de Mar del Plata para llegar a la playa, aunque mas grandes en el sentido que son mas anchas y con muchos mas escalones, porque la escalera es una parte de la historia y cuando el río crece la escalera se debe seguir utilizando aunque el agua inunde algunos escalones, en las escaleras se desvisten aunque no totalmente, se visten con ropas limpias.
En las escaleras dejan en pendiente a los cadáveres, que previamente fueron bañados en el Ganges, para que apoyados en los escalones el agua escurra nuevamente al río.
Son varias religiones que bañan a sus muertos, judíos, mahometanos, budistas,  por lo tanto aquí lo que sorprende es que los bañan en el mismo lugar en que se lava la gente.
Los creman con trecientos a quinientos kilogramos de madera, depende del tamaño del muerto y la incineración puede durar dos o tres días.
El hijo mayor, (o el sobrino mayor si no hay hijos varones), se rapa la cabeza y encabeza la ceremonia
Hay un lugar para incinerar en forma eléctrica hecho por el gobierno pero casi no se usa, allí no saqué fotos, me  dio como pudor sacar el momento intimo de la incineración  del familiar.
Subí a un bote desvencijado, con un botero joven y desvencijado,  en el bote había una silla de plástico para que me siente y cuando lo hice se partió una tabla del fondo con lo que luego me senté en los lugares apropiados para los que viajan en bote, mirando de reojo si por el agujero no entraba mucho agua y terminara yo también con las abluciones en el Ganges.
La cuestión era que había mucha bruma y se veía poco, pero eso de ver a la gente bañándose al pie de las escaleras, cantando, (lastima que en las fotos no sale lo oral), rezando, todo como a través de un tul, le daba otra sensación a la experiencia que estaba viviendo.
Saque varias fotos, era como una necesidad de retratar la sensación extraordinaria de ver la fe de esa gente, jóvenes y antiguos, mujeres y varones, juntos bañándose, algunos con agua y jabón, mojando sus prendas, luego cambiándose y peinándose, riendo y rezando, todo en el río que debo comentar no parece del todo limpio, no se notan las heces, pero también vi cuerpos de vacas, también tiran las cenizas de los muertos, también....yo que se, no se veía limpio, se notaban espacios como aceitosos, con restos de no se que, la gente que se iba al agua separaba con grandes aspavientos todo lo que hay para poder entrar sin tocar nada que no conozca. 
Otra historia es cambiarse de ropa sin desvestirse, o por lo menos sin que se vea, es notable la habilidad, por supuesto lo de las mujeres, talento total porque además son las que tienen mas ropa. 
Hasta la próxima...
Maharajalfiz 

No hay comentarios:

Publicar un comentario